Tu Pasaporte Internacional para Convertirte en Médico-Científico
Coordinadores: Dr. C. Juan Manuel Ibarra Hernández y Dr. C. Rodrigo Elizondo Omaña
Duración: 1.5 horas
Viernes 10 de Octubre de 2025
Salón 204
08:30 a 10:00 am
Propósito: Ofrecer a los asistentes una panorámica estratégica sobre la internacionalización de las ciencias básicas en medicina, destacando tanto las oportunidades de formación y posgrado en España como los procesos de formación de fisiólogos en México, y promoviendo el intercambio académico y la colaboración institucional para fortalecer la investigación y la docencia en fisiología.
Temas y Ponentes:
Horario | Tema | Ponente |
---|---|---|
8:30 – 8:50 a.m. | Importancia del posgrado de Ciencias Básicas en la Medicina. | Dra. C. Ana María Guadalupe Rivas Estilla. |
Jefa del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. | ||
Secretaria Académica del Posgrado en Área Básica, Facultad de Medicina, UANL. | ||
8:50 – 9:10 a.m. | Estrategias de internacionalización en universidades y centros de investigación. | Dra. Cristina González Blázquez. |
Vicedecana de Internacionalización, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. | ||
9:10 – 9:30 a.m. | Oportunidades del Posgrado en Fisiología en Madrid. | Dra. Silvia Arribas Rodríguez. |
Profesora e investigadora del Posgrado en Fisiología y Farmacología. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. | ||
9:30 – 10:00 a.m. | La formación de los fisiólogos en México. | Dr. C. José Ramón de los fisiólogos en México. |
Director de Internacionalización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. | ||
Coordinador del Laboratorio de Neurofisiología de Conducta y Control Motor. Instituto de Fisiología. BUAP. |
Dr. José Ramón Eguibar Cuenca
El Dr. José Ramón Eguibar Cuenca es Médico Cirujano Partero egresado con mención honorífica de la BUAP, maestro en Ciencias Fisiológicas por el Instituto de Fisiología de la misma institución y doctor en Neurociencias por el CINVESTAV-IPN, también con mención honorífica. Tras 41 años como investigador en el Instituto de Fisiología, donde es Profesor-Investigador Titular “C” definitivo, ha ocupado cargos de dirección académica y de investigación, y actualmente funge como Director General de Desarrollo Internacional de la BUAP. Es Investigador Nacional Nivel 3, con perfil PRODEP y líder del Cuerpo Académico Consolidado en Neuroendocrinología; pertenece a más de 25 sociedades científicas, incluidas la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Nacional de Medicina. Ha realizado estancias de investigación en EE. UU., España, Francia, Chile y Australia, ha impartido más de 300 cursos y 250 conferencias, y ha presidido la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción. Entre sus reconocimientos destacan el Premio “José Joaquín Izquierdo” (2000), el Premio Estatal en Tecnologías y Ciencias Médicas de Puebla (2004) y la Presea “Forjadores de Puebla” (2009), además de su participación en comisiones de CONACYT, SEP y el Premio Nacional de Ciencias.
Dra. Silvia Arribas Rodríguez
La Dra. Silvia Arribas Rodríguez obtuvo su doctorado en Fisiología en la Universidad Autónoma de Madrid en 1991 y, entre 1993 y 1998, llevó a cabo estancias postdoctorales en la University of Glasgow, donde lideró un proyecto Wellcome Trust y participó en varios programas de la UE y del Reino Unido. Allí desarrolló aplicaciones pioneras que combinan microscopía confocal y análisis de imágenes para estudiar arterias intactas a nivel celular, metodologías hoy ampliamente adoptadas. Desde 1998 se desempeña como profesora titular en el Departamento de Fisiología de la UAM, inaugurando en 2004 una línea de investigación sobre elastina vascular y programación de la hipertensión, y ampliando a partir de 2010 su enfoque hacia los orígenes del desarrollo y la salud con estudios en modelos de restricción de crecimiento intrauterino, suplementación antioxidante y modelos de nacimiento prematuro. Como investigadora principal ha liderado cuatro proyectos del Plan Nacional I+D+I y, desde 2018, codirige el grupo FOSCH, centrado en el estrés oxidativo y la salud cardiovascular. Ha dirigido dieciséis tesis doctorales (dos más en curso), mantiene colaboraciones internacionales en Norteamérica, Europa y Asia, y participa activamente en iniciativas de divulgación sobre nutrición y salud reproductiva promovidas por la UAM y la FECYT.
Dra. Cristina González Blázquez
La Dra. Cristina González Blázquez es Vicedecana de Internacionalización de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, donde también se desempeña como profesora en el Grado en Enfermería desde 2015. Cuenta con una sólida formación académica que incluye una Diplomatura y un Grado en Enfermería, así como un Máster y Doctorado en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad Rey Juan Carlos. Además, cursó un Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Con más de dos décadas de experiencia en salud pública y epidemiología, ha trabajado en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y ha desarrollado una destacada trayectoria en investigación, docencia y gestión académica.
Dra. C. Ana María Guadalupe Rivas Estilla
La Dra. Ana María Guadalupe Rivas Estilla obtuvo el grado de Doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina por la Universidad de Guadalajara. Realizó dos estancias postdoctorales: la primera de tres años en el Albert Einstein College of Medicine, Yeshiva University (Nueva York, EE. UU.), y la segunda, también de tres años, en el Jewish General Hospital, McGill University (Montreal, Canadá). Es autora de 69 artículos originales publicados en revistas internacionales con arbitraje. Desde 2003, ejerce como profesora titular “B” en los cursos de Bioquímica y Biología Molecular para la Licenciatura en Médico Cirujano Partero y en el Curso de Pregrado de Medicina Interna (Infectología) de la Facultad de Medicina de la UANL. En reconocimiento a su trayectoria investigadora, ha recibido en cinco ocasiones el Premio de Investigación en Área de Ciencia de la Salud (2007, 2009, 2014, 2015 y 2017) y, en 2011, la Medalla Carlos Canseco por su aportación a la Hepatología Molecular, otorgada por el Ayuntamiento de Monterrey. Desde 2003, forma parte del cuerpo académico del Posgrado en Biología Molecular e Ingeniería Genética (Maestría y Doctorado). Actualmente es jefa del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, así como Secretaria Académica del Posgrado en Área Básica, Facultad de Medicina, UANL.