Epidemiología colaborativa impulsando el futuro de la salud
Objetivo: Exponer a estudiantes de pregrado, posgrado, postdoctorantes e investigadores de la UANL a métodos de investigación de frontera y brindar la oportunidad para formar parte del esfuerzo nacional del capítulo mexicano del Society for Epidemiologic Research (SER), el cual busca fortalecer y formar lazos de colaboración en investigación en salud pública y epidemiología.
Dirigido: Estudiantes de pregrado, posgrado, postdoctorantes, investigadores y profesores del área de la salud.
Requisitos de inscripción: ninguno
Jefe del servicio: Dr. Med. Raúl Gabino Salazar Montalvo
Datos del equipo coordinador:
Dra. Yenisei Ramírez Toscano
Dr. CS. David Emmanuel Castañeda Vásquez
Dr. José Francisco Sánchez Pérez
Dr. Luis Esteban Segura Sánchez
Dra. Med. Hilda Cristina Ochoa Bayona
Departamento: Medicina Preventiva y Salud Pública
Día: 9 de octubre de 2025
Lugar: Salón 203 en Cintermex
Horario: 14:00-17:00 horas
Horario | Tema | Ponente |
---|---|---|
14:00 – 14:05 p.m. | Bienvenida | Dr. Raúl Gabino Salazar Montalvo - Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública HU - UANL |
14:05 – 14:35 p.m. | Retos actuales de la epidemia de obesidad, hipertensión y diabetes en México | Dr. Raúl Gabino Salazar Montalvo - Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública HU - UANL |
14:35 – 14:45 p.m. | Preguntas y Respuestas | |
14:45 – 15:15 p.m. | Enfrentando la epidemia de opioides sintéticos (fentanilo) y sus consecuencias por medio de la colaboración interdisciplinaria en investigación en epidemiología. | Dra. Magdalena Cerdá - Director del Center for Opioid Epidemiology and Policy- Department of Population Health, NYU Grossman School of Medicine, Nueva York, NY, EE.UU. |
15:15 – 15:25 p.m. | Preguntas y Respuestas | |
15:25 – 15:40 p.m. | Break | |
15:40 – 16:10 p.m. | El capítulo mexicano de la Society for Epidemiologic Research (SER) como esfuerzo para fortalecer y mejorar la investigación en epidemiología. | Dr. Tonatiuh Barrientos Gutiérrez - Director del Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, MOR, MEX |
16:10 – 16:20 p.m. | Preguntas y Respuestas | |
16:20 – 16:50 p.m. | ¿Son los ensayos clínicos la única y mejor forma de evidencia? El método ensayo diana para emular ensayos clínicos usando datos observacionales. | Dra. Dalia Stern Solodkin - Catedrática CONAHCyT, Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, MOR, MEX |
16:50 – 17:00 p.m. | Preguntas y Respuestas |
Dra. Dalia Stern
La Dra. Dalia Stern es Profesora-Investigadora en el Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública en México. Su investigación se enfoca en identificar los factores de riesgo individuales y ambientales que contribuyen a las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta en poblaciones hispanas. La Dra. Stern tiene un interés particular en la traducción de los hallazgos de su investigación en programas y políticas efectivas que promuevan la salud y el bienestar. La Dra. Stern lidera el área de investigación sobre diabetes y enfermedades cardiovasculares dentro del Estudio de la Salud de las Maestras, una de las cohortes prospectivas más grandes de América Latina. También le apasiona la aplicación de métodos de inferencia causal en la epidemiología de la nutrición para mejorar la calidad y el impacto de la evidencia en salud pública.
Dr. Tonatiuh Barrientos Gutiérrez
Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, MD, PhD, es médico por la Universidad Autónoma Metropolitana en México y doctor en epidemiología por la Universidad de Texas en Houston. Es director del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública y miembro de la Academia Nacional de Medicina de México. Trabaja en varias áreas de la salud pública, incluyendo control del tabaco, obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular, desarrollo infantil y embarazo adolescente. Actualmente, Tonatiuh se dedica a la identificación de intervenciones estructurales para reducir la incidencia de enfermedades crónicas y mejorar la salud reproductiva. Además, coordina al equipo de México en el proyecto Salud Urbana en América Latina.
Dra. Magdalena Cerdá
Magdalena Cerdá es profesora y directora del Centro de Epidemiología y Política de Opioides del Departamento de Salud Poblacional de NYU Langone Health. Su trabajo integra enfoques de la epidemiología social y psiquiátrica para examinar cómo los contextos sociales y las políticas de salud y drogas influyen en el consumo de drogas y la violencia urbana. La investigación financiada actualmente se centra en las políticas estatales y comunitarias, así como en los factores sociales que impulsan los daños relacionados con los opioides, incluyendo el trabajo sobre el impacto de las leyes municipales de reducción de daños en las sobredosis y una evaluación de los primeros centros autorizados para la prevención de sobredosis en Estados Unidos. La Dra. Cerdá también ha publicado extensamente sobre la aplicación de métodos novedosos, como el aprendizaje automático y el modelado basado en agentes, a la predicción del riesgo de sobredosis y la evaluación de los factores sociales y políticos que impulsan la sobredosis y la violencia. Al trabajar en estas áreas, espera que su investigación pueda fundamentar políticas basadas en la evidencia para mejorar la salud de la población.
Dr. Raúl Gabino Salazar Montalvo
El Dr. en medicina Raúl Gabino Salazar Montalvo es médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), especializado en medicina del trabajo y salud pública. Posee una Maestría en Salud Pública por la UANL y un Doctorado en Salud Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con más de 20 años de experiencia docente como profesor titular impartiendo Epidemiología, Medicina del Trabajo y Salud Ambiental en la UANL, donde también ha contribuido en diplomados especializados en salud pública y gestión de riesgos. Ha ocupado cargos de liderazgo como Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y Vicepresidente de la Sociedad de Medicina del Trabajo (SOMETRAN), además de desempeñarse como asesor independiente en su campo. Asimismo, es autor de múltiples publicaciones, incluyendo artículos científicos y capítulos de libros sobre medicina preventiva, salud ocupacional y promoción de estilos de vida saludables.