EL QCB y la Investigación Biomédica.
OBJETIVO: Se ofrecerán ponencias por parte de Egresados de la Licenciatura de Químico Clínico Biólogo, para mostrar los distintos campos de la investigación en los que un egresado de dicha licenciatura puede desempeñarse.
DIRIGIDO a Estudiantes, Profesores y Egresados de la Licenciatura de QCB.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN: Estudiantes, Profesores y Egresados de la
Licenciatura de Q.C.B.
JEFE DE SUBDIRECCIÓN: Dr. E. Jorge Martín Llaca Díaz
COORDINADOR: Dra. C. Paula Cordero Pérez y Dra. C. Marsela Garza Tapia
DIA: 10 de octubre de 2025
LUGAR: Salón 206 en Cintermex
HORARIO: 14:00 a 17:00 hrs.
PROGRAMA
Horario | Tema | Ponente |
---|---|---|
14:00 - 14:15 p.m. | Registro. | |
14:15 - 14:20 p.m. | Bienvenida. | Dr. E. Jorge Martín Llaca Díaz |
14:20 - 14:50 p.m. | Mi experiencia como QCB. En la Investigación Biomédica: Desafíos y Aprendizajes. | Dra. C. Liliana Torres González. - Profesora de la Unidad de Hígado, Medicina Interna, Facultad de Medicina de la U.A.N.L. |
14:50 - 15:05 p.m. | Preguntas y Respuestas. | |
15:05 – 15:35 p.m. | "Innovación con Raíces Científicas: El Nacimiento de ANANA en la UANL" | Dr. C. Adbel Zaid Martínez Báez. - Profesor de tiempo completo de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL. |
15:35 – 15:50 p.m. | Preguntas y Respuestas. | |
15:50 – 16:05 p.m. | “El QCB y la investigación multidisciplinaria: De la hepatología a la biología estructural y viceversa”. | M.Sc. Eduardo Cienfuegos Pecina. - Department of Structural Dynamics. Max Planck Institute. For Multidisciplinary Sciences. Am Fassberg 11, 37077 Göttiengen, Germany. |
16:05 – 16:20 p.m. | Preguntas y Respuestas |
M.Sc. Eduardo Cienfuegos Pecina
Químico Clínico Biólogo, obteniendo la distinción de mención honorífica por Primer lugar de generación y de investigación, así como del Programa de Talentos. Realizo intercambio académico en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Durante la licenciatura, trabajó en la Unidad de Hígado, estudiando los mecanismos del daño por isquemia-reperfusión renal y hepático. En colaboración con el Departamento de Química Analítica, investigó el efecto de la manipulación farmacológica de la vía de los factores inducibles por hipoxia en el daño por IR. Posteriormente se incorporó al Banco de Sangre de Patología Clínica del Hospital Universitario “Dr. José. E. González. Esto le permitió publicar 7 artículos internacionales y 2 capítulos de libros de Xenotrasplantes y Actividad nefroprotectora. Maestría en Biología Molecular de la Escuela Internacional de Investigación Max PlancK. Actualmente cursando el tercer año de doctorado de la Escuela Internacional de Investigación Max Planck, en la ciudad de Göttingen, Alemania. Su línea de investigación actual se centra en la elucidación estructural de complejos multienzimáticos utilizando criomicroscopía electrónica de alta resolución, con énfasis en el estudio del complejo piruvato deshidrogenasa, que es una importante diana terapéutica en procesos patológicos como el cáncer y el daño por isquemia – reperfusión.
Dr. C. Adbel Zaid Martínez Baez
Químico Clínico Biólogo con Maestría en Salud Pública y Doctorado en Ciencias con acentuación en Química de Productos Naturales, en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FaSPyN), de la UANL: en pregrado y posgrado. Miembro del Cuerpo Académico Nutrición Clínica Miembro del Núcleo Básico de la Especialización en Nutrición Clínica Responsable del Laboratorio de Química de los Alimentos de la FaSPyN UANL. Miembro activo del Colegio de Química Clínica de Nuevo León AC Socio de la Federación Nacional de Colegios de Química Clínica AC Miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias de Alimentos (AMECA). Miembro del Colegio Nacional de Terapia Nutricional y Nutrición Clínica, capítulo Nuevo León. Investigador SNII 1. Línea de investigación: Desarrollo y evaluación de formulaciones nutricionales y nutracéuticas para poblaciones específicas.
Dra. C. Liliana Torres González
Obtuvo la Lic. Químico Clínico Biólogo, en 2002 y Maestría y Doctorado con especialidad en Química Biomédica en 2007 y 2017, respectivamente, en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En el último, recibió reconocimiento al Estudiante de Posgrado Distinguido y mención honorífica. En 2003 ingresó al Hospital Universitario y desde el 2005 labora en la Unidad de Hígado. Actualmente, es Profesor Tiempo Completo a nivel licenciatura y posgrado con perfil PRODEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel II, así como del cuerpo académico consolidado Hepatonefrología y asociaciones profesionales destacadas, como la Asociación Mexicana de Hepatología y el Colegio de Profesionales de la Química Clínica A.C., certificada por la Federación Nacional de Colegios de la Química Clínica en los periodos 2018 al 2027. Recibió en 2024 el premio a la excelencia profesional por la Federación de Colegios Profesionales del Estado de Nuevo León AC y el colegio de profesionales de la Química Clínica, y en su trayectoria ha recibido 21 Premios y Reconocimientos a los trabajos de Investigación en los que colabora.